El origen de la contabilidad
Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue
· La división del trabajo
· La invención de la escritura
· La utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en su Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.
"Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado."
Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.
Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.
Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable
Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades informativas de las unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia, donde sólo era necesario un sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones.
Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.
Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.
"Expresa el Acepta" son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables
Durante este periodo se inicio el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.
La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.
También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de "debe" y "haber", utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Perdidas y Ganancias.
En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.
Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.
-El inicio del comercio
Los posteriores sistemas económicos basados en la agricultura poco más necesitaron, hasta que el creciente comercio y posteriormente la Revolución Industrial, demandaron unas necesidades de información mucho mayores, que se apoyaron en la partida doble, desarrollada por pioneros de la Contabilidad como Luca Pacioli. En la evolución histórica de la Contabilidad, es la época de la teneduría de libros, que se caracteriza por la mera conservación de los registros
Influencia de los cambios tecnológicos:
La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.
La contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.
Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial. Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se caracterizaba por la medición de activos e ingresos. Producto de las necesidades de la Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los estados financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más importante que preparaban tanto para usuarios internos como externos
-Finales del siglo XlX e inicios del XX
En este lapso persiste su proceso ininterrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este periodo fueron:
1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.
2.- La Revolución Industrial
3.- El desarrollo de los ferrocarriles.
4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.
5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.
6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos, a través de o Institutos.
7.- El auge de la sociedad anónima
8.- La teoría económica.
9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.
El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse alas necesidades de información de cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el ogro de sus objetivos.
-Los primeros macroordenadores
En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros ordenadores y su posterior aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada por el uso de macrocomputadoras. Esta fue la primera revolución en la tecnología de la información en la cual un ordenador centralizado era compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con terminales. En sus inicios, estos primitivos sistemas informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de contabilidad manuales, es decir, repetían el mismo procedimiento pero con ordenador. Se recogía la misma información, se generaban los mismos informes, que se envían al mismo destinatario y se mantenía la misma organización departamental. Naturalmente, la mayor velocidad del ordenador hicieron más eficientes a los sistemas computarizados.
Fechas más importantes del origen de la contabilidad
1494. Primera edición del primer libro sobre Tenaduria de Libros de que e tiene noticia, escrito por Fray Luca Pacciolo.
1519. Se elige a Don Alfonso Ávila, contador del Ayuntamiento de Veracruz, siendo el primer contador oficial que existió en México.
1522. El 15 de octubre, Carlos V expide en nombramiento a favor de Don Rodrigo de Albornoz como Contador Real de la Nueva España, quien se encarga de la guarda u recaudo de la hacienda de la Corona.
1581. Primera agrupación profesional de contadores, fundada en Venecia, Italia.
1844. Ley
del Parlamento Ingles, estableciendo que, para conceder la incorporación de una campaña, Seria necesario el nombramiento de uno o más auditores.
del Parlamento Ingles, estableciendo que, para conceder la incorporación de una campaña, Seria necesario el nombramiento de uno o más auditores.
1845. El tribunal de Comercio de la Ciudad de México, establece la Escuela Mercantil
1847. La escuela Mercantil cierra sus puertas por falta de fondos, en la época de la invasión Americana.
1854. Se funda la Escuela de Comercio en la Ciudad de México, por decreto de Santa Ana.
1856. Se organiza en Escocia, Inglaterra una sociedad de Contadores.
1868. El 15 de julio, siendo presidente Don Benito Juárez, se inaugura la Escuela Superior de Comercio y Administración.
1869. Se restablece la enseñanza de idiomas extranjeros en la Escuela de Comercio y continuó en suspenso la del castellano.
1870. Se nombra director de la Escuela de Comercio a Don Bernardino del Raso.
1871. Se crean en dicha escuela las carreras de "Empleado de Contador" y "Corredor Titular".
1880. La reina Victoria otorga concesión para fundar el Instituto de Contadores de Inglaterra y Gales.
1886. Se funda en la Escuela de Comercio las clases de química, de estadísticas, historia del comercio y se restableces las lenguas castellana caligrafía.
1887. Se funda en Estados Unidos la Asociación América de Contadores Publico.
1890. Se establece en la Edúcela Superior de Comercio y Administración, las clases de operaciones financieras, bancarias y de bolsa.
1896. El Senado del estado de Nueva York, otorga reconocimiento legal a la profesión del Contador Publico.
1899. Se establecen las clases de taquigrafía en la Escuela Superior de Comercio y Administración.
1905. Se crea en México la firma de contadores Price Waterhouse y Compañía
1917. La Asociación Americana de Contadores se convierte en el Instituto Americano de Contadores.
1917. El Instituto Americano de Contadores publicó las primeras reglas a que deben ajustarse sus miembros para la "certificación" de balance, con el nombre de "Métodos aprobados para la preparación del Balance General".
1917. El instituto Americano de Contadores adopta un Código de Ética Profesional
1917. Se fundo en México la Asociación de Contadores Públicos Titulados,
1921. Se modifican los procedimientos de enseñanzas de la Contabilidad adoptando como punto de partida el estudio del Balance General, según la practica de la Unción Americana.
1923. El 6 de Octubre, se firmo el acta constitutiva del Instituto de Contadores públicos Titulados de México.
1924. Don Fernando Díaz Barroso publica el primer texto profesional; Sistemas Modernos de Contabilidad.
1929. La Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorpora a la UNAM.
1934. Se funda Mancera Hermanos y Compañía, S.A. primera firma mexicana de Contadores Públicos.
1938. El 3 de mayo, el C.P Ramón Cárdenas lleva la profesión a la ciudad de Monterrey, descentralizándose así de la capital del país.
1959. El 21 de abril, se establece el decreto que crea la Dirección de Auditoria Fiscal Federal, que brinda al Contador Publico la oportunidad de que su opinión profesional sea considerada por las autoridades hacendarías.
1965. La Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México adquiere el rango de Facultad, al incorporar estudios de Maestría y Doctorado.
1973. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. celebra su cincuentenario
1973. La Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, cambia su denominación por la de Contaduría y Administración, dejándose atrás un término conceptualmente limitado.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/origen-y-evolucion-contabilidad/origen-y-evolucion-contabilidad.shtml#ixzz2uQfcFiPh
No hay comentarios:
Publicar un comentario